Aldea Mundial
Pascual Falces de Binefar
SERÍA, EL HOMBRE PRISIONERO....
Estoy en la zona más turística de Madrid, a la que los madrileños llaman “El Madrid de los Austrias”… He quedado con un gran amigo de la infancia. Es profesor de Filosofía, y quiero que analice el trabajo, que he preparado sobre la figura de PLATÓN.
Dirijo mis pasos, hacia una de las terrazas, que hay frente al Palacio Real. Decido ocupar una mesa…A los pocos minutos llega Fernando…
. ¡Buenos días, Susana…!
. ¡Buenos días Fernando…! Perdona que abuse de nuestra amistad. Como te comenté por teléfono, quiero que veamos el trabajo, que me han pedido en la Universidad. He elegido la figura de Platón…
. Comienza a leer Susana. Así me harás gozar, por doble partida. ¡Oír tu voz…! y al mismo tiempo, disfrutar de tu ¡sencilla y directa…! forma de redactar…
. De acuerdo Fernando…
ARISTOCLES de Atenas, apodado Platón (él de anchas espaldas), nace probablemente el 428-427 a. C., en Atenas o quizás en Aegina. Pertenecía a una familia noble. Su padre Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Perictiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego.
Platón tuvo una educación esmerada, en todos los ámbitos del conocimiento. A los veinte años (407 a. C.) tiene lugar el encuentro con Sócrates; acontecimiento decisivo en la vida de Platón. Sócrates contaba entonces sesenta y tres años. Se convertiría en su único maestro, hasta su muerte.
Tanto por sus relaciones familiares, como por vocación; Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida política. Toda la filosofía, prácticamente está, en los escritos de Platón, así lo creían los griegos...
En el libro VII de “REPUBLICA” (514-516 A. c.) Platón presenta el “MITO DE LA CAVERNA”; es sin duda el mito, más importante y conocido de Platón.
Platón, dice expresamente, que el mito, quiere ser “una metáfora” de nuestra naturaleza; respecto de su educación y de su falta de educación. Sirve para ilustrar cuestiones relacionadas, a la teoría del conocimiento. Tiene implicaciones en el dominio de la filosofía; como la antropología, la política y la ética. También, se pueden entrever, implicaciones religiosas…
En esta meditación, sobre la condición humana, hay una gran enseñanza. A los cautivos, no hay que darles la vista que ya tienen; sino hacerles volver sus ojos de las tinieblas, a la luz. Otro tanto, habrá que hacer con su alma. En su alma, existe la necesidad de aprender, y lo único que hay que hacer, es dirigirla en la dirección correcta.
Los forzados de la caverna, no pueden ver la luz tan lejana a ellos, con sólo volver la cabeza; han de hacerlo con todo el cuerpo. Subiendo completamente el sendero. Así también hay que hacer, con los ojos del alma, Se trata de educar el alma.
. LO QUE PIENSO, simboliza la mente.
. LO QUE HAGO, simboliza la acción.
. LO QUE SIENTO, simboliza el corazón.
La educación, es el arte para la conversión del alma, de toda ella. Acercarla a la contemplación del ser, y de la luz.
La importancia de los MITOS, en diálogos de tanto calado filosófico, como “LA REPÚBLICA”, está en su hermosa poesía, en su extraordinaria belleza literaria, y en la guía, que estos relatos nos dan, para dirigir nuestro entendimiento de la vida.
Los MITOS, son como ventanas luminosas, que perduran en la memoria, de toda persona, que lea a PLATÓN. Platón en su escrito “EL MITO DE LA CAVERNA”, nos dice, que la visión es muy limitada; la imagen de la caverna, es para él, una alegoría…
. MUNDO SENSIBLE, representa las formas…El mundo sensible, te invita a ver sus formas; lo que hay dentro de la caverna. Dentro de la caverna es lo imperfecto…
. MUNDO INTELIGIBLE, representa el mundo de las ideas. Lo que hay fuera de la caverna, es el mundo inteligible (mundo de las ideas, de la razón…) Encima de todo está, EL SOL. Los animales y las plantas, al salir de la caverna, serían el caballo, o caballos de todos los días.
Son dos mundos separados. Ojos de la mente. Círculos perfectos; esos círculos perfectos, en cuánto los hiciéramos materiales, serían imperfectos…
PLATÓN, diría reflejos, imágenes. Sería el nivel más bajo de la realidad. Concepto supremo EL SOL; estaría arriba del todo.
PLATÓN, establece varios títulos de conocimiento (reflejos e imágenes) Sería el hombre prisionero; conjeturas, imaginaciones sin fundamento. Al final de la opinión o, ¡mejor dicho…! de una opinión.
Conocimiento científico, o él que opina simplemente. Conocimiento con pruebas (científico) en PLATÓN, sería el conocimiento, de que están fuera de la caverna…
¿Fernando, qué te ha parecido, el trabajo que he desarrollado…?
. ¡No tengo palabras…!
. ¡Estoy impresionado…! Gratamente ¡sorprendido…! Ten en cuenta, que sólo llevas un curso de Filosofía. Demuestras, en el desarrollo del trabajo que has realizado, que estás captando la introducción a la Filosofía de un modo ¡excepcionalmente extraordinario…!y a la vez; claro y preciso…
. Me alegro por ti Susana, te lo mereces ¡todo…!. La ilusión, el empeño, la dedicación, que vuelcas en todo lo que haces; a la larga, tiene que aportarte ¡grandes compensaciones…! ¡Mi enhorabuena…!
. Tengo que dejarte ¡querida mía…! Te llamo por telefono, y volvemos a quedar…Te he dicho alguna vez…? . ¡QUE ERES LO MEJOR, QUE ME HA PASADO…!
Fernando y yo, nos despedimos con un fuerte abrazo…
Mara Gómez Avellaneda
domingo 24 de octubre de 2010